Nota de prensa (Se abre en otra pestaña)

• Supera los 500 MW en operación, lo que supone un incremento del 47% respecto al año pasado.
• Desde 2024, ha invertido 116 millones de euros en Guatemala convirtiéndose en el primer inversor español. Suma 163 MW en operación en el país.
• “Estamos consolidando el crecimiento y la presencia internacional de Ecoener con la puesta en marcha de El Carrizo”, señala Luis de Valdivia, presidente de Ecoener.

La Coruña, 3 de septiembre de 2025.- Ecoener ha iniciado la operación comercial de la planta El Carrizo con una capacidad de 74,7 MWp convirtiéndose en el líder en tecnología fotovoltaica en Guatemala. Con esta nueva planta, Ecoener supera los 500 MW en operación, lo que supone un incremento del 47% respecto al año pasado.

La compañía es el mayor inversor español en Guatemala tras invertir 116 millones de euros desde 2024 en las plantas El Carrizo y Yolanda, de 148,4 MWp en total. En este mercado, Ecoener también explota la central hidroeléctrica Las Fuentes de 14,2 MW desde 2016.

“Estamos consolidando el crecimiento y la presencia internacional de Ecoener con la puesta en marcha de El Carrizo”, destaca Luis de Valdivia, presidente de Ecoener.

Sobre la planta
El Carrizo se convierte en la planta fotovoltaica más grande de Guatemala. Localizada en el municipio de San José (departamento de Escuintla), El Carrizo ocupa una superficie de 112 hectáreas y emplea más de 137.000 módulos fotovoltaicos. Su producción anual estimada es de 157 GWh, que se comercializará mediante un contrato de compraventa de energía a largo plazo (PPA) con una vigencia de diez años. El proyecto ha sido financiado con un préstamo de Grupo Financiero BAC.

El Carrizo tendrá capacidad de abastecer a cerca de 39.250 hogares con energía limpia, evitando cada año la emisión de aproximadamente 58.090 toneladas de CO₂ a la atmósfera y el consumo de 13.502 toneladas de combustibles fósiles.

Creación de empleo
La planta fotovoltaica ha generado un impacto social significativo en las comunidades cercanas. Durante la construcción se crearon más de 280 empleos, de los cuales el 46% correspondieron a trabajadores locales y cerca de un tercio fueron mujeres, promoviendo así la inclusión y el desarrollo económico local.